lunes, 23 de mayo de 2011

Rumbo a Brasil

CORTE BRASIL. 10”

Con estas palabras el presidente de la FIFA, Joseph Blatter, otorgaba a Brasil la organización del Mundial de fútbol de 2014. El país carioca no había tenido rivales en la elección final ya que el otro aspirante, Colombia, había decidido retirarse. Ésta será la vigésima edición de este campeonato, y la segunda organizada por los brasileños tras el Maracanazo de 1950 cuando Uruguay les ganó en su casa 2 a 1 en la final.

Brasil ronda los 190 millones de habitantes de los cuales casi 30 millones viven en la extrema pobreza, sin embargo el país sudamericano ha sido una de las potencias económicas que más ha crecido durante el último año. En medio de este progreso, la organización del Mundial se plantea como un reto. La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, aseguró que el evento generará un aumento de las rentas, 700.000 nuevos empleos e inversiones en infraestructura. Pero deben tener cuidado, pues como afirmó el ex presidente Lula, van a usar dinero del pueblo que debe ser utilizado para mejorar la vida de la gente después de la copa. Estas inversiones se realizarán en 12 ciudades: Belo Horizonte, Brasilia, Cuiabá, Curitiba, Fortaleza, Manaos, Natal, Porto Alegre, Recife, Río de Janeiro, Salvador de Bahía y Sao Paulo. En ellas se disputarán los 64 partidos del campeonato.

Las obras de acondicionamiento de estas ciudades, que afectan sobre todo a los transportes, especialmente a los puertos y aeropuertos, se están convirtiendo en un quebradero de cabeza tanto para los organizadores como para la FIFA. Esto ha generado tal repercusión que el tema ha trascendido las fronteras brasileñas y muchos medios de comunicación se han hecho eco de ello. Así narra el conflicto un canal peruano.

CORTE CANAL N. 35”

Esta situación está haciendo mella en los brasileños. Incluso el mismísimo Pelé ha asegurado que Brasil corre el riesgo de pasar vergüenza en 2014 por la lentitud con la que marchan las obras de infraestructura.

Además de las mejoras, la seguridad es otra de las preocupaciones de las autoridades para el próximo Mundial. Lo prioritario es controlar la violencia y el narcotráfico en las favelas. El lavado de cara de una de las más importantes ciudades brasileñas, como es Rio de Janeiro, comenzó ya en 2008 con la creación de una brigada especial de seguridad bajo el pseudónimo de Unidades de Policía Pacificadora. A este cuerpo se le ha unido en los últimos meses la policía militar, llegando incluso a ser necesario el uso de tanques en estas zonas.

Pese a todos estos contratiempos, Brasil continúa siendo el país que ha visto nacer a grandes glorias del deporte rey. Romario, Garrincha, Pelé, Ronaldo, Tostao, Kaká y el ídolo actual, Neymar, son leyendas que han vestido la camiseta de la Seleçao. Todos han contribuido a la creación de un impresionante palmarés que ninguna otra selección del mundo iguala: 5 Copas del Mundo, 8 Copas de América y 2 Copas Confederaciones además de otros tantos títulos en categorías inferiores.

El país sudamericano ha querido transmitir su alegría y colorido al resto del mundo a través del logo oficial que simboliza la unión de todos los pueblos en torno al fútbol. Así lo describía el canal hispano 24 horas RT.

CORTE LOGO. 20”

El Mundial de 2014 convertirá a Brasil en el gran foco de atención y se calcula que atraerá a cerca de 600.000 turistas. Fútbol y samba adornarán el escenario ideal para que la pentacampeona mundial intente levantar su sexto título en su casa, tras el último conseguido en Corea y Japón en 2002.

CORTE CAMPEONES. 20”

miércoles, 18 de mayo de 2011

Los medios de comunicación y el deporte

El deporte ha trascendido todas las fronteras, no solo de la información, sino también de la sociedad y los modos de relacionarnos. De esta forma, en su último capítulo, Antonio Alcoba quiere mostrarnos tres aspectos fundamentales que un futuro periodista debe tener en cuenta: el lenguaje, el trato del deporte en los diferentes medios y algunos consejos a los periodistas noveles.

Como Alcoba pone de manifiesto, "la trascendencia del lenguaje deportivo la encontramos en la utilización que del mismo hacen los político cuando tratan de convencer al pueblo o a sus rivales". Aún así, se niega a la castellanización de los términos deportivos propios de otras lenguas, pues considera que lo único que hacen es enfangar y empobrecer nuestro vocabulario. Considera imposible tal planteamiento porque para la traducción correcta no haría falta una palabra sino varias, y serían términos que al final solo utilizarían deportistas, técnicos, y aficionados. Además también explica cómo el lenguaje bélico se utiliza en deporte para dar énfasis a la narración. Pero el lenguaje deportivo que se utiliza y que se ha trasladado a la sociedad no solo es verbal, sino también visual. Gestos, indumentarias, símbolos deportivos, son señas de este mundo, que no deja al margen a otras artes como por ejemplo la música, la arquitectura, el cine o la fotografía que han dejado muestras importantes de su interés por el deporte; bien mediante míticas canciones como la de Freddy Mercury We are the champions o bien mediante la construcción de impresionantes campos de fútbol.

En este capítulo Alcoba también incide en la diferentes formas de trabajar el deporte según el medio y nos hace un pequeño resumen histórico narrando desde la aparición del deporte en los diarios nacionales, pasando por la publicación de diarios especializados, el invento de la radio y la televisión, hasta llegar finalmente al revolucionario mundo de internet. Y nos deja claro como la aparición de un nuevo medio no ha supuesto la desaparición de su antecesor, pues entre ellos se complementan. Si bien es cierto que cada uno de ellos tiene virtudes diferentes: la prensa tiene la profundidad de los comentarios; la radio, la pasión en la retransmisión y la eficacia del directo; la televisión, el uso de las imágenes; e internet, la última hora y la información a la carta. Pero, sea cual sea el medio en el que trabajemos, lo fundamental, según Alcoba, es la especialización. Para poder destacar y diferenciarnos del resto, debemos conocer al menos tres deportes en profundidad, y ser conscientes, como decía Sócrates de que "solo sé que no sé nada"

Por último, el autor de "Periodismo deportivo", recoge una serie de consejos prácticos para los periodistas deportivos noveles. Recomienda que debemos tener una documentación personalizada, bien clasificada mediante fichas y estadísticas, una agenda que, aunque al principio esté vacía, con el tiempo se convertirá en nuestra arma secreta. Además, debemos respetar a los periodistas veteranos y aprender de ellos, ser conscientes de que las noticias no solo están en los máximos dirigentes sino también en las personas modestas, y que el periodista, solo, no es nadie, debe tener amigos en la profesión aunque sean de la competencia. Y finalmente, las tres virtudes que todo periodista novel debe tener son: humildad, paciencia y perseverancia. El periodismo es una ventana abierta al mundo que no debemos desaprovechar.

jueves, 12 de mayo de 2011

Los medios de comunicación y el deporte

El deporte ha trascendido todas las fronteras, no solo de la información, sino también de la sociedad y los modos de relacionarnos. De esta forma, en su último capítulo, Antonio Alcoba quiere mostrarnos tres aspectos fundamentales que un futuro periodista debe tener en cuenta: el lenguaje, el trato del deporte en los diferentes medios y algunos consejos a los periodistas noveles.

Como Alcoba pone de manifiesto, "la trascendencia del lenguaje deportivo la encontramos en la utilización que del mismo hacen los político cuando tratan de convencer al pueblo o a sus rivales". Aún así, se niega a la castellanización de los términos deportivos propios de otras lenguas, pues considera que lo único que hacen es enfangar y empobrecer nuestro vocabulario. Considera imposible tal planteamiento porque para la traducción correcta no haría falta una palabra sino varias, y serían términos que al final solo utilizarían deportistas, técnicos, deportistas y aficionados. Además también explica cómo el lenguaje bélico se utiliza en deporte para dar énfasis a la narración. Pero el lenguaje deportivo que se utiliza y que se ha trasladado a la sociedad no solo es verbal, sino también visual. Gestos, indumentarias, símbolos deportivos, son señas de este mundo, que no deja al margen a otras artes como por ejemplo la música, la arquitectura, el cine o la fotografía que han dejado muestras importantes de su interés por el deporte; bien mediante míticas canciones como la de Freddy Mercury We are the champions o bien mediante la construcción de impresionantes campos de fútbol.

En este capítulo Alcoba también incide en la diferentes formas de trabajar el deporte según el medio y nos hace un pequeño resumen histórico narrando desde la aparición del deporte en lo s diarios nacionales, pasando por la publicación de diarios especializados, el invento de la radio y la televisión, hasta llegar finalmente al revolucionario mundo de internet. Y nos deja claro como la aparición de un nuevo medio no ha supuesto la desaparición de su antecesor, pues entre ellos se complementan. Si bien es cierto que cada uno de ellos tiene virtudes diferentes: la prensa tiene la profundidad de los comentarios; la radio, la pasión en la retransmisión y la eficacia del directo; la televisión, el uso de las imágenes; e internet, la última hora y la información a la carta. Pero, sea cual sea el medio en el que trabajemos, lo fundamental, según Alcoba, es la especialización. Para poder destacar y diferenciarnos del resto, debemos conocer al menos tres deportes en profundidad, y ser conscientes, como decía Sócrates de que "solo sé que no sé nada"

Por último, el autor de "Periodismo deportivo", recoge una serie de consejos prácticos para los periodistas deportivos noveles. Recomienda que debemos tener una documentación personalizada, bien clasificada mediante fichas y estadísticas, una agenda que, aunque al principio esté vacía, con el tiempo se convertirá en nuestra arma secreta. Además, debemos respetar a los periodistas veteranos y aprender de ellos, ser conscientes de que las noticias no solo están en los máximos dirigentes sino también en las personas modestas, y que el periodista, solo, no es nadie, debe tener amigos en la profesión aunque sean de la competencia. Y finalmente, las tres virtudes que todo periodista novel debe tener son: humildad, paciencia y perseverancia. El periodismo es una ventana abierta al mundo que no debemos desaprovechar.

miércoles, 11 de mayo de 2011

El proceso informativo del deporte

En este cuarto capítulo, Antonio Alcoba se sumerge en el mundo de los medios de comunicación relacionados con el deporte. Aclara que ya desde que aquel hombre lanzara la primera piedra, el espectador de tal hecho sintió la necesidad de contárselo al resto. Nace así el primer acto de comunicación deportiva. Si al principio dicho ejercicio comunicativo lo realizaban los espectadores, luego fueron los poetas y escritores los encargados de seguir con la tradición hasta dar cabida en los periódicos y en los medios audiovisuales de los hechos deportivos. Tal es así, que el periodismo deportivo es el género específico del periodismo más requerido y los periodistas deportivos son los más seguidos por millones de personas que leen y escuchan sus comentarios.

Debido a su gran magnitud, el deporte está estructurado en diferentes categorías. En cuanto al área geográfica donde se produce el acto deportivo, éste se divide en local, regional, nacional o internacional. En cuanto a los medios de difusión, el deporte se emitirá por prensa, radio, televisión o internet. A su vez, el acto deportivo en sí mismo puede ser considerado como una práctica de ocio, de espectáculo o autóctono y está delimitado según la ideología, la educación, la industria y el comercio. De acuerdo a esta clasificación, la labor del periodista será diferente en uno u otro caso. Así, Alcoba nos pone el ejemplo de la labor de un periodista en el ámbito local. Si bien es cierto que podrá acceder de forma más fácil a las fuentes pues tendrá una relación más cercana con los jugadores y directivos, también lo es que son considerados personas importante para la población y que esto les puede complicar su labor periodística en el momento en el que sus comentarios sean discordantes con los de los aficionados, deportistas o dirigentes.

Otro tema fundamental que se recoge en este capítulo son las fuentes de las que puede beber el periodista deportivo. Y las divide en primarias y secundarias. En las primarias se encuentran el deportista, los directivos, las federaciones, los empleados, el técnico, el club, los organismos y entidades deportivas. Y en las secundarias encontramos a las fuentes comerciales, publicitarias y a los estamentos políticos. La más importante de todas ellas es el deportista, a quien Alcoba dice que debemos cuidar y mimar, debemos fraguar una amistad con él para que luego, cuando lo necesitemos, nos de la información oportuna. Además asegura que "si no hemos obtenido la amistad de un deportista desde sus comienzos, será difícil obtenerla cuando ya es figura".

Pero a veces el periodista también es fuente de información, bien porque haya acudido a un determinado acto deportivo, bien porque sea un enviado especial o un corresponsal o bien porque sea un free lance. De cualquier forma, la visión del periodista puede ser la principal fuente de un medio y ante esto el medio debe tener cuidado, ver más allá de los meros intereses personales o económicos que pueda subyacer en la información y seleccionar lo realmente importante. Además, las agencias de prensa y los mismos medios de comunicación son proveedores de información constante para otros medios.

Alcoba también nos recuerda que los medios para conseguir información deportiva son similares a los de cualquier otro tipo de información: mediante ruedas de prensa, entrevistas, documentación. Ahora bien, nos advierte de que en el mundo deportivo, tanto los políticos como las empresas privadas tienen mucho intereses económicos por lo que, en numerosas ocasiones, no se puede publicar lo que uno quiere. Para poder saltarnos esta especie de censura, el autor nos empuja a aprender a leer y escribir entre líneas, de forma implícita pero dejando entrever lo que realmente queremos contar. Además asegura que el rumor es una fuente que en el mundo deportivo hay que tener en cuenta, pero siempre con cuidado, sabiendo usarlo para nuestro propio beneficio, bien para que el implicado nos lo confirme o nos lo desmienta.

Concretamente en este capítulo discrepo en alguna cosas con Alcoba, pues da la impresión de que el autor nos insta a aprovecharnos de la relación con los demás para poder sacar información, que no instruye en utilizar a las fuentes como meros objetos que nos sean útiles sin que nos importe la relación real que podamos mantener con ellas. Me parece un poco injusto este punto de vista, pues creo que no podemos tratar a las personas como simples fuentes.

jueves, 5 de mayo de 2011

Vocabulario deportivo

Vocabulario recogido en el reportaje: Rumbo a Brasil

País carioca
: expresión que se utiliza para referirse a Brasil

Maracanazo: Expresión que representa el partido de la final jugado en el Mundial de 1950 en Brasil en el cual Uruguay ganó 2-1 a la selección brasileña. El partido se jugó en el estadio Maracaná, de ahí el nombre.

Deporte rey: Expresión por la que se conoce al deporte más seguido en el mundo: el fútbol.

Seleçao: Término brasileño para referirse a su selección nacional de fútbol.

Palmarés: Dícese del conjunto de títulos deportivos logrados por un equipo o un deportista.

Pentacampeona: Se conoce así a la selección brasileña, pues es la única que ha conseguido cinco títulos mundiales.

Vocabulario recogido en el reportaje: "Nadal, una máquina de ganar"

Máquina de ganar: expresión para referirse a un equipo o un deportista sobresaliente en su deporte, que lo gana todo.

El Godó: Abreviación para referirse al torneo de tenis Conde de Godó

Manacorí: Gentilicio de Manacor por el que también se conoce al tenista Rafa Nadal.

Tenista de hielo: Expresión por la que se conocía al tenista Björn Borg

Colgar la raqueta: Retirarse del tenis

Masters 1.000: Conjunto de nueve torneos de tenis que se disputan a lo largo de la temporada en diferentes ciudades de todo el mundo.

Polvo de ladrillo: También conocido como tierra batida, es el material del suelo de la pista de tenis de alguno campeonatos como por ejemplo el de Roma o el de Roland Garros.

ATP: Asociación de Tenistas Profesionales. Organismo directivo del circuito masculino de tenis profesional a nivel mundial.

Laureus: Galardones anuales que otorga la Academia Laureus World Sports a los mejores deportistas del mundo por los méritos conseguidos durante el año anterior.

Rey de la tierra: Expresión por la que también se conoce a Rafa Nadal pues es imbatible en los torneos jugados sobre pistas cuyo material es la tierra batida.

Idilio con la tierra: Expresión que se utiliza para referirse a la buena temporada jugada por un tenista sobre la tierra batida.

Embestidas: Expresión taurina usada en el tenis para referirise a los ataques del contrario.

Cuadro masculino: Conjunto de hombres que participan en un determinado torneo. Se utiliza esta expresión para diferenciarlo del mismo torneo pero jugado por mujeres.

Cabezas de serie: Se refiere a los tenistas que ocupan las primeras posiciones en el ránking de la ATP.

Set: Unidad de juego en el tenis. Cada set está fomado por juegos y éstos a su vez por puntos.

Top ten: Expresión utilizada para referirise a los 10 mejores tenistas del mundo.


Guarida: Metáfora para referirse al terreno dominado por Rafa Nadal: la tierra batida


Sellar la clasificación: Metáfora utilizada para referrirse a la acción de cerrar la clasificación, se conseguir el acceso a la siguiente ronda.


Subir a la red: Expresión referida a la acción que el teanista realiza cuando se acerca a la red del campo para continuar la jugada. Se trata de una metáfora, pues realmente no sube nada, simplemente se acerca a ella.


Borrarse: Metáfora referida a la no participación en un torneo.