domingo, 27 de marzo de 2011

Expansión del deporte

En este segundo apartado, Antonio Alcoba nos explica cómo a lo largo de la historia el deporte se ha convertido en un foco de información. En la prehistoria, el descubrimiento del juego fue pasando de boca en boca y de tribu en tribu, alcanzando así la categoría de competición y convirtiéndose en un tema de conversación trascendente. Así iría evolucionando hasta nuestros días para introducirse en los diferentes campos de la actividad humana y provocar así un cambio social. El deporte se ha convertido en una válvula de escape a la opresión sufrida por el trabajo y el estrés de esta nueva sociedad.

Como no podía ser de otra manera el deporte se ha convertido en el gran protagonista de los medios de comunicación tanto especializados como de interés general, ocupando muchas páginas y tiempo en ellos. Las primeras reseñas deportivas aparecidas en la prensa se limitaban a casos curiosos. Así, la primera revista dedicada al deporte apreció en 1828 en París, bajo el título de Journal des Haras, y el primer diario deportivo los hizo en Inglaterra en 1852: Sportman. Esta idea de incluir información deportiva en la prensa se amplió al mundo radiofónico que empezaron a retransmitir en directo los actos deportivos. Por supuesto, después se uniría la televisión. De forma que deporte y comunicación forman un matrimonio casi perfecto.

Esta fuerte introducción del deporte en los medios provocó una nueva realidad: no había nadie que realmente estuviera especializado en este ámbito. Así, esta sección fue primero cubierta por aquellos que entendían de deporte, e incluso lo practicaban, hasta que finalmente los periodistas decidieron especializarse en ello. Y lo que al principio parecía un rama un tanto despretsigiada pasó a convertirse en un oficio apasionante.

Y, además, en este capítulo Alcoba trata de explicarnos de forma muy resumida cómo las instituciones públicas sometieron el deporte a otros poderes. Empezaron a reorganizar su pureza en clubs y federaciones según sus propios criterios. Así el deporte pasa a tener varias dependencias: la institucional, la privada y la empresarial. Porque ni siquiera el deporte se escapa al poder del dinero, y los poderes públicos, tras descubrir las pasiones y los beneficios que reportaba, decidieron aprovecharse de ello de la mejor manera posible: institucionalizándolo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario