domingo, 27 de marzo de 2011

Expansión del deporte

En este segundo apartado, Antonio Alcoba nos explica cómo a lo largo de la historia el deporte se ha convertido en un foco de información. En la prehistoria, el descubrimiento del juego fue pasando de boca en boca y de tribu en tribu, alcanzando así la categoría de competición y convirtiéndose en un tema de conversación trascendente. Así iría evolucionando hasta nuestros días para introducirse en los diferentes campos de la actividad humana y provocar así un cambio social. El deporte se ha convertido en una válvula de escape a la opresión sufrida por el trabajo y el estrés de esta nueva sociedad.

Como no podía ser de otra manera el deporte se ha convertido en el gran protagonista de los medios de comunicación tanto especializados como de interés general, ocupando muchas páginas y tiempo en ellos. Las primeras reseñas deportivas aparecidas en la prensa se limitaban a casos curiosos. Así, la primera revista dedicada al deporte apreció en 1828 en París, bajo el título de Journal des Haras, y el primer diario deportivo los hizo en Inglaterra en 1852: Sportman. Esta idea de incluir información deportiva en la prensa se amplió al mundo radiofónico que empezaron a retransmitir en directo los actos deportivos. Por supuesto, después se uniría la televisión. De forma que deporte y comunicación forman un matrimonio casi perfecto.

Esta fuerte introducción del deporte en los medios provocó una nueva realidad: no había nadie que realmente estuviera especializado en este ámbito. Así, esta sección fue primero cubierta por aquellos que entendían de deporte, e incluso lo practicaban, hasta que finalmente los periodistas decidieron especializarse en ello. Y lo que al principio parecía un rama un tanto despretsigiada pasó a convertirse en un oficio apasionante.

Y, además, en este capítulo Alcoba trata de explicarnos de forma muy resumida cómo las instituciones públicas sometieron el deporte a otros poderes. Empezaron a reorganizar su pureza en clubs y federaciones según sus propios criterios. Así el deporte pasa a tener varias dependencias: la institucional, la privada y la empresarial. Porque ni siquiera el deporte se escapa al poder del dinero, y los poderes públicos, tras descubrir las pasiones y los beneficios que reportaba, decidieron aprovecharse de ello de la mejor manera posible: institucionalizándolo.

Por qué el deporte


En este primer capítulo de su libro "Periodismo deportivo", Antonio Alcoba trata de explicarnos por qué el deporte es el tema de conversación por excelencia. El deporte provoca pasiones y se convierte en un punto clave en diálogos entre personas de diferente nivel cultural que jamás compartirían otros temas. El deporte es un lenguaje universal que nos permite igualarnos, porque en el ámbito deportivo no existen las fronteras.


Para poder profundizar en lo anterior, se remonta a la historia del deporte y nos cuenta que primero surgió el juego, la actividad lúdica, y que en el momento en que lo importante ya no es participar, sino ganar y ser mejor, hablamos entonces de competición y de reglas aceptadas por todos, esto es, de deporte que se realiza, en principio, sin ningún beneficio material, sino por puro placer. Y cualquier periodista debe conocer la historia, la génesis del deporte para poder hablar de él y entender que la cultura del deporte nace del juego.


Además nos recuerda que el poder del deporte ha sido utilizado por dirigentes políticos, militares y religiosos para su propio beneficio. Un ejemplo de la capacidad que tiene los deportes para influir en la sociedad lo encontramos en la selección de rugby de Sudáfrica, que consiguió, ayudada por Mandela, unir a toda una nación bajo una misma bandera y un mismo cántico. Por supuesto que además el deporte es sinónimo de espectáculo, comunicación y negocio, y esto se traduce en el especial interés de presentar a los deportistas como héroes o semidioses olímpicos, como ocurría en la antigua Grecia y Roma. Alcoba explica cómo son los periodistas los encargados de airear los éxitos o los fracasos de los deportistas, pero sin embargo no cuenta la realidad que no se ve, traducida en ansiedad, lesiones, presión… de forma que creémos estar ante la auténtica felicidad, cuando lo realmente cierto es que la competición va más allá del sueldo y los éxitos. En conclusión, para Alcoba el deporte es el lenguaje universal de la humanidad.

viernes, 25 de marzo de 2011

Nuevo reto

Este blog nace para ser un nuevo espacio deportivo, un lugar donde hablar sobre el deporte y el periodismo. El protagonista será Antonio Alcoba cuyo libro "Periodismo depotivo"será comentado en diferentes posts.

Pero además se publicará cualquier información relacionada con el mundo deportivo, intentado mantener las reglas básicas del periodismo. Quizás este sea el principio de algo importante, o quizás no. Mientras tanto intentaré hacer de mi futura profesión mi ocio.

¡Viva el deporte y el periodismo!